_
_
_
_

1.200 ponentes se darán cita en los cursos de verano de la Complutense

Los cursos de verano de la Universidad Complutense reunirán este año, en su duodécima edición, a 1.200 profesores y ponentes en sus sedes habituales de El Escorial (Madrid) y Almería. Así lo anunció el director de esta programación, Alberto Portera, que se estrena en el cargo con un ramillete de 144 actividades (102 cursos, 30 encuentros de extensión cultural y 12 conferencias extraordinarias) de gran diversidad temática. "La selección ha sido muy difícil por la categoría y el prestigio que han adquirido estos cursos", proclamó Portera en su presentación. El programa se extiende entre el 5 de julio y el 27 de agosto, con una conferencia inaugural a cargo del director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, bajo el título Elogio del román paladino. A partir de ahí, desfilarán por las sedes complutenses relevantes personalidades del mundo de la literatura, la política, la historia, la ciencia, la sociología, los idiomas o la música, entre otras ramas del saber.El flanco literario aparece cubierto por un par de cursos. El denominado Las fronteras del escritor: el regreso de los galeones constituye una panorámica por la narrativa iberoamericana en la que no faltarán Alfredo Bryce Echenique, Mario Benedetti, Abel Posse o Jorge Edwards. Por su parte, la denominada Semana poética reúne, bajo la dirección de Carlos Bousoño, una amplia colección de autores nacionales: desde el último premio Cervantes, José Hierro, hasta José Manuel Caballero Bonald, pasando por Francisco Nieva, Ángel González, Francisco Umbral y una docena de escritores más.

Tiempo de nacionalismos

En el capítulo político habrá que prestar atención a una conferencia del ex presidente del Gobierno Felipe González, así como a dos cursos dedicados al complejo mundo de los nacionalismos. El que organiza el dirigente del PP catalán Aleix Vidal-Quadras se titula La caja de Pandora: autodeterminación de los pueblos, soberanía y secesión, mientras que Antonio Elorza reúne en Nacionalismos y reforma constitucional a Francisco Rubio Llorente, Pilar del Castillo o Miguel Artola.El 60º aniversario del final de la guerra civil española es objeto de otro curso, éste bajo la tutela de Hugh Thomas. El juez Baltasar Garzón convoca, en Globalización de la justicia penal, al fiscal de Milán Gherardo Colombo y al presidente del PNV, Xabier Arzalluz.

Entre el millar largo de ponentes, tres pueden presumir de haber recibido un Premio Nobel. Los científicos Christian de Duve y Murray Gell-Mann participan en Saliendo de la tierra, un programa en el que también figura el astronauta de origen español Miguel López-Alegría. El tercer Nobel es de Química, Ilya Prigogine, que hablará de la relación entre ciencia y filosofía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_